-
3ª Sesión
Esto es un comentario a los últimos nueve párrafos de la edición de Fondo de Cultura Económica de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Una vez leída la introducción de la Fenomenología hasta el final que vamos a comentar he visto la necesidad de ofrecer alguna concepción de saber absoluto como concepto que está presente… Seguir leyendo…
-
4ª y 5ª Sesión
La estructura del fragmento que me toca exponer tiene tres partes. En primer lugar se expone una autointerpretación de la certeza sensible misma, que sería el concepto inmediato que la certeza sensible tiene de sí misma. En segundo lugar, la certeza sensible, cuestionada ella misma sobre dónde reside su fundamento como certeza, lo sitúa en… Seguir leyendo…
-
6ª Sesión: La percepción (el concepto simple de la cosa)
Pero ¿en qué consisten estas cosas? Como nos dice Fink, “el esto captado por los sentidos (lo coloreado, el sonido) es atribuido a un poseedor: la cosa tiene esa propiedad, la posee” (pág 130). El ente, la cosa, nos es presentado como lo uno (es una entidad) que posee lo múltiple (muchas características o propiedades).… Seguir leyendo…
-
7ª Sesión: La percepción contradictoria de la cosa
Partimos del objeto de la percepción ya constituido; la cosa de la percepción, comprendida como unidad y multiplicidad, es una y a la vez constituida por múltiples propiedades. Precisamente la imposibilidad de armonizar lógicamente en sí mismo estas dos «caras» del objeto o cosa es lo que nos llevará a tener que superar la percepción. … Seguir leyendo…
-
8ª Sesión: El movimiento hacia la universalidad incondicionada
En este fragmento, Hegel sigue retorciendo el juego dialéctico Uno-múltiple, además de introducir la distinción esencial-no esencial. Y, por supuesto, operará una suelta de marras respecto a la sensibilidad para sumergirse en el entendimiento (paso de la universalidad condicionada propia de la sensibilidad a la universalidad general o incondicionada propia del entendimiento) Seguir leyendo…
-
9ª y 10ª sesión: de lo universal incondicionado a la fuerza
Se trata de un fragmento extremadamente complejo que ha necesitado ser revisado en dos sesiones. En este fragmento Hegel introduce el concepto de fuerza a partir del concepto de universal incondicionado. El universal incondicionado es el resultado de la disolución de la cosa de la percepción y es ahora el nuevo objeto de la conciencia.… Seguir leyendo…
-
11ª Sesión: La fuerza como concepto – párrafos 5-10
En este apartado, Hegel, partiendo de lo universal incondicionado como objeto dinámico de la conciencia, primeramente determina el concepto de fuerza, y, tras determinarlo, lo analiza exhaustivamente, para acabar mostrando que la fuerza en el fondo es el concepto, o sea, lo interior de la cosa, o lo no objetivo o la realidad que debiera… Seguir leyendo…
-
12ª Sesión. Lo suprasensible como manifestación- Párrafos 11 a 16 – CAP. III – Fuerza y Entendimiento
En este fragmento Hegel sostiene que, para el entendimiento, el juego de fuerzas, o fenómeno, es un medio a través del cual contempla el fondo verdadero de las cosas. Este fondo verdadero de las cosas, su interior, es el objeto en sí. La cosa en sí surge entonces a través de la mediación del fenómeno.… Seguir leyendo…
-
13ª Sesión. La Ley como verdad de la manifestación. Párrafos 17-18 – CAP III Fuerza y Entendimiento
El fragmento que nos ocupa es el titulado «La ley como verdad de la manifestación» en la edición de Wenceslao Roces. 1. El título resume perfectamente el resultado provisional al que se llega en este epígrafe. Explicar cómo se llega a tal resultado nos obliga a retomar la exposición anterior desde el concepto de «manifestación»… Seguir leyendo…
-
14ª Sesión. El concepto puro de la ley. Párrafos 19-20 – CAP III – Fuerza y entendimiento
En este fragmento Hegel nos presenta el concepto puro de ley, y la mayor precaución la hemos de tener a la hora de no confundir este concepto con la ley misma. A señalar justamente en qué sentido el concepto puro de ley va contra la ley misma es a lo que dedica Hegel los dos… Seguir leyendo…
-
15ª Sesión. Ley y fuerza. Párrafos 21-22 del CAP. III – Fuerza y entendimiento
En el apartado anterior el entendimiento, en busca de la unidad de la multiplicidad de leyes, no ha encontrado la ley universal, sino el concepto de ley, que constituye el interior simple de la ley en el que desaparecen las diferencias y cuya unidad no es más que la necesidad interna de la ley. Lo… Seguir leyendo…
-
16ª Sesión. La explicación. Párrafos 23-24. Cap III – Fuerza y Entendimiento
El objetivo es lograr eso que se echa en falta en la ley, que es la diferencia interior o el cambio absoluto. Pero esto se ha de lograr en dos fases. En un primer momento se captará la diferencia interior como “necesidad propia del entendimiento” y, en un segundo momento se pasará a ser una… Seguir leyendo…
-
17ª Sesión. El mundo invertido. Párrafos 25 -28. Cap III – Fuerza y Entendimiento
En este apartado -“La ley de la pura diferencia, el mundo invertido”- Hegel muestra a su manera, es decir, oscura y desconcertantemente, que precisamente por su objetividad, por ser cautivo de la cosa, el entendimiento está incapacitado para concebir el movimiento, el puro movimiento, el movimiento en sí, el movimiento libre, el cambio absoluto, la… Seguir leyendo…
-
18ª Sesión. Cap III – La infinitud. Párrafos 29-34
El texto que nos ocupa pertenece a la última parte del epígrafe titulado «La infinitud» en la versión de la Fenomenología de Wenceslao Roces (páginas 102-104). El fragmento está dividido en tres párrafos según esta versión. Mi exposición analizará cada uno de estos párrafos; se divide por tanto en tres partes numeradas (1,2,3 ) correspondientes… Seguir leyendo…